sábado, 22 de diciembre de 2012

Aulas Transformadoras, Clasificación y Criterios


TEMA: AULAS TRASNFORMADORAS, CLASIFICACION Y CRITERIOS



AMBIENTES DE APRENDIZAJE QUE RESPETAN LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES


El cerebro de los niños en la primera infancia tiene una gran plasticidad neuronal, si su estructura está sana, el medioambiente es enriquecedor y algún adulto tiene una relación personalizada con ellos, los estímulos enseguida generan cambios en su desarrollo cognoscitivo. Los docentes deben comprender que los niños actualmente están sobre informados, viven en un mundo icónico. En el ámbito educativo el ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. “Se trataría de proyectar lugares donde reír, a amarse, jugar, encontrarse, perderse,. Vivir, … un lugar en donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida”.

El ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia educativa y un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite interacciones constantes que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades sociales, destrezas motrices, etc., el ambiente es un concepto vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone que el ambiente debe “Cambiar a medida que cambian los niños, sus intereses, sus necesidades, su edad y también a medida que cambiamos nosotros, los adultos, y el entorno en el que todos estamos inmersos.

Es en el ambiente en donde se desarrolla la autonomía, el autocontrol, la iniciativa, el pensamiento concreto y literal, se potencia el lenguaje, el pensamiento, abstracto, la motricidad gruesa y fina, entre otros. El ambiente físico es primordial, el tamaño del salón y las áreas de juego exteriores, el color de las paredes, la clase de muebles, y de piso, la cantidad de luz y el número de ventanas, todo influye en el aprendizaje.

Los docentes tienen cuatro tareas a la hora de disponer un ambiente de aprendizaje.

* Organización del espacio: la organización y distribución espacial responde a una planificación, al modelo pedagógico que guía a la institución educativa. Disponerlo de tal forma que respete la intervención educativa y las diferencias individuales y grupales.
* Dotación y disposición de los materiales: consiste en recoger, reunir, elaborar materiales y colocarlos en el entorno, para que los niños y niñas tengan acceso a ellos, para que los objetos siempre sean estimulantes deben aparecer y desaparecer, para potenciar el desarrollo de hábitos de orden, limpieza y cuidado de los mismos.
* Organización para propósitos especiales: este aspecto hace alusión a la tarea en la cual el docente, porta por aquellos arreglos que mayor probabilidad ofrecen de atender a las necesidades de los niños y niñas y a los propósitos de aprendizaje.

INCIDENCIA DEL AMBIENTE EN EL APRENDIZAJE.

Los niños y niñas aprenden eficazmente, cuando exploran y hacen descubrimientos mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan y, que la organización del salón de clase, es un instrumento de enseñanza que les sirve de apoyo a los profesores.

LIDERAZGO EDUCATIVO

Esa relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico y es mucho más significativa cuando el docente, por esta relación y por el tiempo que pasa con los alumnos, se convierte en insustituible, con figura de admiración, de modelo. El líder pedagógico ostenta una autoridad moral, que se hace de la interacción con sus estudiantes y dela coherencia entre su pensamiento, si discurso y su actuar. El vínculo entre el docente y alumno se caracteriza por una autoridad que no se impone; de esta manera logra salirse del tradicionalismo, de lo retórico, de la teoría y reproducción en su quehacer docente y está en una continua búsqueda de soluciones. Los docentes deben tener en cuenta las potencialidades y limitaciones de sus alumnos, impulsar sus talentos y fijar las metas alcanzables que pueden ir ampliándose progresivamente.

Aportación: Silvia Pueblito Melchor Gómez N. L 20




TEMA: AULAS TRANSFORMADORAS: DESCRIPCIÓN PRINCIPIOS Y CRITERIOS


En este caso se habló de cómo es una escuela transformadora, sus objetivos y sus alternativas asi como la misión que implica, sus tareas y lo que una escuela transformadora desarrolla: Desarrolla la capacidad de sentir y pensar, pero para el actuar.
A continuación muestro en que consiste cada una de las categorías que mencione anteriormente de la escuela transformadora.
Una escuela transformadora: Forma líderes, agentes de cambio y promotores de progreso con ideas nuevas, Forma desde al ser, desde el saber, para el saber hacer, desarrolla la capacidad de sentir y pensar, pero para el actuar, explora y educa la vocación para la profesión pero para su ejercicio en la vocación. Para eso debe: Desarrollar al individuo como seres humanos en sus principios y valores y hacer que se adquieran los conocimientos, para construirlos, aprenderlos y aplicarlos.
Nos comentaba una de nuestras compañeras que no basta con el querer hacer ni con las actitudes, pues hacen falta las aptitudes para desarrollar habilidades, destrezas, competencias y actitudes, que se necesitan para hacer y producir la transformación.

ALTERNATIVAS DE LA ESCUELA TRANSFORMADORA
* Métodos activos - aprender hacer.
* Facilitar procesos de construcción del conocimiento.
* Generar programas y proyectos que desarrollen el pensamiento y las competencias cognitivas básicas.

LA MISION QUE TIENEN ESTAS ESCUELAS TRANFORMADORAS SON LAS SIGUIENTES:
* Formar al individuo
* Construcción del conocimiento
* Transformación de la realidad socio – cultural
* Resolución de problemas – innovación.

TAREAS DE LA ESCUELA TRANSFORMADORA MENCIONAMOS ALGUNAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR:

En el desarrollo humano la formación formativa.
En la educación por procesos Dimensión bio- psico-social y dimensión espiritual, Dimensión cognitiva y estética.
En la construcción del conocimiento: Dimensión epistemológica, Dimensión científica, metodológica y tecnológica.
Y en la transformación social: Dimensión interactiva, Dimensión Sociológica y ecológica.

APORTACIÓN: MARTINEZ MUÑIZ GLORIA VIRIDIANA NL: 19

martes, 18 de diciembre de 2012

Indígenas rurales, migrantes. Urbanos: Una educación equivocada, otra educación posible


Tema: Indígenas rurales, migrantes. Urbanos: Una educación equivocada, otra educación posible

Diario de clase

Fecha de la exposición: 01 de Octubre del 2012

La educación que nuestro estado les ha ofrecido hasta la fecha ha sido poca, pobre, irrelevante e ineficaz.
Alrededor del 40% de la población indígena de América Latina residen en ciudades con analfabetismo.
LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS EN MEXICO:
Al largo del tiempo se ha estudiado la educación indígena e intelectual en otros países de América Latina y una buena parte de la problemática es compartida.
La educación de los pueblos indígenas en comunidades de origen Los indígenas asisten menos a la escuela que los no indígenas. De acuerdo con el conteo nacional de la población de cada 5 niños no hablantes de la lengua indígena que no asisten 3 y de ellos dos no son hablantes del castellano. (INEGI 2005)
LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS URBANOS: El acceso al empleo formal es muy complicado debido a la baja escolaridad con la que estos migrantes llegan a la cuidad, la mayoría de ellos no acceden a la economía formal y se dedican a la venta ambulante y a la producción.
Se consideran aquellos factores que no garantizan una educación con equidad y calidad, desde las situaciones presentes en el medio social y comunitario y las características de la oferta educativa, hasta las causas vinculadas con ellas, como la pobreza, las representaciones sociales sobre los indígenas y la propuesta pedagógica con problemas en cuanto a la pertinencia cultural y lingüística.
Concluyo que se necesitan estrategias de políticas educativas vinculadas tanto con el enfoque de la educación inclusiva como de la educación intercultural.

Aportación: Magali Gutiérrez Sánchez 

lunes, 15 de octubre de 2012

Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas.


Hoy 22 de octubre del 2012, en la asignatura de ambientes de aprendizaje vimos lo siguiente en la exposición del equipo # 4.


Enseñar y aprender en el siglo XXI: en el sentido de los aprendizajes escolares.

Aprender: término que se halla en estrecha relación con la adquisición de conocimiento.
Enseñanza: Acción y efecto de enseñar

La sociedad se sitúa en un momento histórico que estamos asistiendo una revaloración. Ejes propietarios de reflexión y actuación que puede ayudar y neutralizar efectos negativos. El desvanecimiento del sentido de la educación escolar, las causas: serie de fenómenos y procesos; la globalización mundialización, economía, comercio y diversidad multicultural.

Los síntomas: se manifiestan en los niveles de la organización, las consecuencias, la creciente des-responsabilizacion social.
Así como también las dimensiones básicas de la educación escolar.
* El para que: es la dimensión básica del sentido
* El que: es una concreción de la anterior (herramientas)
* El como: se concreta de forma diferente en los distintos niveles de organización y funcionamiento del sistema educativo

- el primer eje: redefinición de las finalidades y objetos
- el segundo: actualización del currículo
- el tercero: descentralización del sistema educativo.

La creatividad es una nueva tecnología

Hay herramientas para crear, colaborar y comunicar. Creatividad en la educación, educación para transformar. La interacción entre conocimientos, flexibilidad mental y motivación, nos lleva a la creatividad.


APORTACIÓN: JAQUELÍN JIMENEZ TREJO  N. L 16


Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas.

Fue expuesto por los compañeros:
* Andrea
* Guadalupe Fajardo
* Eriberto.



Primeramente nos dieron una introducción acerca de lo que es la educación en el siglo XXI y el reto que el sistema educativo enfrenta en estos momentos que es:
Mejorar la calidad de los sistemas educativos (ya no es el núcleo).
Más bien es “El impacto transformador de las tecnologías sobre el escenario y agentes.”

TEMA II
* Educación es:
El conjunto de actividades y prácticas sociales mediante y gracias a los cuales los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros.
* Para todo lo anteriormente mencionado se ejerce un contrato social el cual es:
Donde se establecen las obligaciones y responsabilidades de los agentes participantes y las funciones que se deben asumir.
Algunas aportaciones de la maestra hacia el tema fueron:
Todo esto es para mejorar la actuación del maestro.
Existe la necesidad de explorar vías y planteamientos.


TEMA III:
* Se necesita el incremento de expectativas y exigencia a la educación escolar.
Algunas aportaciones de la maestra hacia el tema fueron:
La escuela privada si modifica su plan de acuerdo a sus necesidades.
Hay que emplear el plan para dar la oportunidad de experimentar e innovar.
Se tiene que ver a los alumnos como consumidores: no como clientes (aunque es necesario):
Todo esto hay que plantearlo en cuestión a las necesidades.
Encrucijada: Se presenta en las tareas de enseñar y aprender.



TEMA IV:
* El desafío es saber emplear las TIC´s y con esto que despierte la innovación educativa.
* De este apartado se deriva la alfabetización digital:
* Conjunto de conocimientos, habilidades y competencias exigidas por un uso funcional y constructivo de las TIC.

TEMA V:
* La centralización: busca que los docentes y alumnos desarrollen capacidades, actitudes en todo momento.
* En la actualidad todo gira en torno a la homogeneidad, nadie se atreve a hacer los cambios en la educación.

Aportaciones de Eriberto:
Una reforma no llega a funcionar porque no toma en cuenta las necesidades de los alumnos y maestros y finalmente solo se hace lo que los países de primer mundo quieren.
Aportaciones finales de la maestra:
El modelo tradicionalista se creó en 1950:
* Hay un emisor y un receptor.
* El niño almacena.
* Lo adoptamos por necesidad de ordenar y disciplinar a la gente (ya que veníamos de una segunda guerra mundial).
* Sirve para seleccionar a la gente
* Hay un informador y un informado.

Aportación: González López Mónica

martes, 25 de septiembre de 2012

Constructivismo y su Aprendizaje


Constructivismo y su Aprendizaje

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema¨.
EL Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
Hablábamos de que el alumno tiene diferentes maneras de aprender por medio de los procesos de asociación, acomodación y finalmente asimilación. Y en donde influyen las inteligencias, estas a su vez tiene que ver son los resultados y necesidades que presenta los alumnos de un salón. 

Aportación: Rocío De Santiago Cruz


Hoy lunes 24 de Septiembre del 2012, al comenzar la clase de ambientes de aprendizajes a la tercera  hora como ya es costumbre la maestra se presento nos tomo asistencia y pidió el trabajo encargado que ere un reporte de observación sobre el análisis del maestro que nos toco ahora que fuimos a practicar.
En la clase anterior quedaron pendientes algunas explosiones de las inteligencias múltiples así que en esta las concluimos. El primer equipo expositor hablo sobre la inteligencia kinestesica que es la capacidad para controlar nuestro cuerpo y actividad. Posteriormente paso el equipo que expuso la inteligencia intrapersonal que se refiere a la auto compresión, permite comprender y trabajar con uno mismo y los demás. También explicaron la inteligencia naturalista que la habilidad para des criminar y clasificar los organismos vivos existentes de la creo que yo nunca la he tenido o tendré. Y para concluir se expuso la inteligencia interpersonal  que se caracteriza en las personas extrovertidas y con sensibilidad sobre los conocimientos. Durante cada exposición la maestra explicaba las dudas surgidas y junto con el grupo expresábamos algunos ejemplos.
Como actividad adicional pidió a cada equipo que expuso las inteligencias que ahora relacionara esa inteligencia con alguno de los contenidos de los libros de texto y las competencias que se adquieran da cuerdo a la materia y grado, es decir comparar la inteligencia con el campo formativo y como se relaciona con los contenidos de dicho grado.
Cuando los equipos terminaron concluyo la clase y quedo como consigna que para la siguiente traer en powert poin el trabajo realizado en clase para exponerlo ante el grupo.
Este 25 DE Septiembre la clase inicio con algunos avisos sobre las siguientes s exposiciones y la entrega de tareas pendientes. Ahora Comenzó  exponer el primer equipo integrado por algunos de mis compañeros que hablo sobre la construcciones aprendizajes y en especial sobre la compañera Paloma, ponían ejemplos de cómo es algunos construimos el aprendizaje de forma visual,  mediante la escucha solamente y que otro necesitaban de  realizar la actividad para que pudieran aprender.
También recordamos las formas por las que pasa el proceso de construcción que es el de asociación, acomodación y aceptación, otro punto importante fue el ver cómo es que los docentes deben enseñar para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje como lo destacan algunos autores entre ellos Vigotsky.
Con la conclusión del equipo termino la exposición y la clase por igual.

Aportación: Corona Pérez María Guadalupe


Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza

El conocimiento lo entendemos como un proceso de construcción que el alumno debe desarrollar, por lo que no es un conocimiento innato. La enseñanza no solo es transmisión de conocimientos sino métodos encaminados para que los mismos alumnos puedan crear sus propios conocimientos.
Es por tanto que uno como docente no debe de proporcionar todos los conocimientos, sino una parcialidad donde se muestren las estructuras y conocimientos previos para que el alumno sea capaz de la construcción de sus conocimientos. Estas acciones son con la finalidad de que los alumnos no pierdan la capacidad de asombro y pierdan el interés y la motivación para continuar desarrollándose en el ámbito de la investigación y construcción de sus aprendizajes.
Los fundamentos de esta teoría tienen sus bases en las ideas de Lev Vigotsky, Jean Piaget y David P. Ausbel. El desarrollo de las habilidades de la inteligencia es impulsado por la propia persona mediante sus interacciones con el medio.
Dentro de la estructura de este modelo se pretende que el alumno sea capaz de saber procesar información para construir su conocimiento, para poder cambiar o transformar una postura critica de la realidad.
Más adelante tratamos la forma en que cada uno de nosotros construía su aprendizaje, todos poseemos las inteligencias, únicamente que unos las desarrollamos más y mejor que otros, comentaban que era posible captar contenidos aunque estuvieran realizando otras acciones, mientras que otros no podían comprender explicaciones hasta que observaban la manera en que el aprendizaje se llevaba a cabo para poder iniciarlo ellos también. Es por esto que, el maestro debe de adaptar sus maneras de trabajo desde las planeaciones para intervenir en todas las maneras de aprendizaje que se desarrollan dentro de su salón de clases y así mismo cumplir con las demandas que le exigen sus alumnos para lograr un buen aprendizaje.

Aportación: Fajardo López María Guadalupe